jueves, 9 de julio de 2009

La Comunicación Familiar: “Claves para un armónico convivir”


En toda familia que se respete hay dificultades en la comunicación: hablamos al mismo tiempo, nos interrumpimos, algunos no hablan, otros hablan por los silenciosos... En otras familias solo hablan los padres o uno de ellos y los hijos obedecen o se rebelan sigilosamente, aunque aparentemente acepten esta situación.

Cuando pensamos en las relaciones familiares, siempre recordamos aquellas que más se nos dificultan, quizás porque son las más dolorosas y porque no las entendemos ni manejamos. Estas dificultades de comunicación pueden ser con un tío, hermano o con nuestros propios padres.

“AUNQUE ESTA FORMA DE RELACIONARNOS ES COMUN EN NUESTRO MEDIO, NO ES saludable”.

Por ello vale la pena examinar nuestra manera de comunicarnos con los demás para adoptar cambios de actitud favorables que nos conduzcan, no sólo a mejorar nuestra salud mental, sino también a abrir espacios propicios para que estos cambios se multipliquen entre quienes nos rodean y así alcanzar un bienestar emocional para todos.

No olvidemos que la forma como aprendamos a comunicarnos en nuestra familia será la que repetiremos en las relaciones con los demás: en el trabajo, en la nueva familia que conformemos y en todas las áreas sociales en las que nos desenvolvamos.

Aprendimos en la familia un callar, hablar, escuchar o a no hacerlo, a hacer creer que escuchamos, decir que si y hacer lo que deseamos, a mirar a los ojos o esquivar la mirada, a decir si y con nuestras expresiones, decir no.

También a hablar y hablar y no concretar el tema "de fondo o verdadero", a dar rodeos o ser concreto, a mostrar las deficiencias o imperfecciones de los demás en vez de ver lo positivo. O, al contrario, a ver lo positivo y negarnos a ver los problemas, a hacer suposiciones y reaccionar ante ellas sin preguntarle al otro qué significa lo que hizo o dijo, a asumir siempre que hay una única forma de ver las cosas y esa, es la nuestra.

Estas actitudes nos muestran que no hemos aprendido a aceptar el hecho de que existen diferencias entre unos y otros. Quizás porque nos angustia y no sabemos cómo hacer para conciliarlas. De tal manera que nuestra actitud es la de imponer nuestro criterio y exigir que éste se acepte "porque sí".

Por ello somos irracionales y utilizamos técnicas desleales que nos sirven para armar peleas y no aceptar ni escuchar lo que nos dicen, sermoneamos, desesperarnos, lloramos, gritamos, chillamos, insultamos. Tampoco expresamos realmente lo que sentimos pues pensamos que al ser sinceros demostramos debilidad y, como dicen algunos, "me la Montan".

Ninguna de las recomendaciones que se darsn a continuación son nuevas pero aunque Conozcamos algunas, o quizás todas, no las practicamos: ¿Por qué es tan difícil ponerlas en práctica?

Pensemos en lo siguiente: El ser humano tiene dos alternativas, adoptar una actitud de niño o de adulto ante las circunstancias de la vida.

Colocarnos como niños nos deja en el alma la fantasía de que aún es posible que nos den lo que cuando niños nunca nos dieron: atención, afecto, valoración seguridad, apoyo, admiración, compañía.

Cuando nos colocamos como adultos debemos hacernos responsables de nuestros actos y en ocasiones no deseamos hacerlo, queremos que alguien lo haga por nosotros. Tenemos que abandonar la ilusión de llenar las necesidades insatisfechas.

Cada vez que lea una de las 10 recomendaciones que le daremos a continuación para mejorar su comunicación, pregúntese con sinceridad qué espera realmente en lo más recóndito de su corazón cuando se comporta de una manera que le molesta y comprobará que su niño interno está a la espera de que le den algo que siente no tener o que nunca le dieron. Recuerde que lo pasado pasó y lo que vale la pena es mirar hacia el futuro con optimismo y madurez.

Insistimos, debemos abandonar la idea de llenar nuestras necesidades insatisfechas para alcanzar una buena salud mental.

¡Si es honesto con usted mismo, comprenderá que resulta mejor colocarse como adulto en especial al comunicarse y obtendrá más de lo que se imagina!

RECOMENDACIONES:

1 - Recuerde que DICEN LAS OBRAS MÁS QUE LAS PALABRAS, LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ES MÁS PODEROSA QUE LA VERBAL. Cuando niños no podíamos oponernos a lo que nos decían los adultos por temor a que no nos quisieran o no nos protegieran. Aprendimos a hacer caras para sacar un poco de la molestia o rabia que los mandatos nos ocasionaban.

2 - DEFINA LO QUE ES IMPORTANTE E INSISTA EN ELLO, LO QUE NO TIENE IMPORTANCIA PÁSELO POR ALTO. La táctica de empeñarse en insistir en hechos intrascendentes sirve para enredar la conversación y nos da tiempo para expresar rabias ocultas desde niños.

3 - SIN DEJAR DE SER realista, HAGA SU COMUNICACIÓN QUE SEA LO MÁS POSIBLE positiva. Usted puede ser claro y específico. En su comunicación. Si tuvimos padres o adultos cercanos positivos y claros seremos siempre así en las conversaciones. Mas realista y razonable en sus comunicaciones. Muchos de los pedidos de nuestros padres no fueron lo suficientemente claros y específicos, pero eso ya paso ¿Aprenderá usted a hacerlo diferente por su beneficio?.

4 - Compruebe SUS SUPOSICIONES NO actúe CON BASE EN ELLAS SIN CONFIRMARLAS. No vivamos d el pensamiento ni de por sobreentendido cosas. Reconozca que cada suceso puede ser entendido, relatado y solucionado de diversas maneras. Colocarnos en el lugar del otro resulta casi mágico para comprender otras posiciones con respecto a un tema.

5 - MANIFIESTE los sentimientos abiertamente Y CON SINCERIDAD y acepte los sentimientos de los demás sin hacer juicios de valor. Cuando no podemos hacer esto es porque nos sentimos acusados al escuchar los sentimientos del otro y tratamos de defendernos.

6 - no permita que las diferencias se vuelvan discusiones Y EN ESTAS PELEAS. No utilice técnicas desleales para defenderse. Es una forma sucia de armar pelea y no conduce a nada. Finja no que la otra persona ha hecho demandas desmedidas.
7 - APRENDA A COMUNICARSE positivamente.

No cambie de tema, enfrente el hecho e intercambie opiniones.
No utilice contraacusaciones.
No formule varias acusaciones.
No compita por quien hace algo mejor o peor.
No emplee la lógica para cubrirse o defenderse.
No interrumpa.
No intimide, vocifere, grite, ni explote.
No culpe al otro por algo que no puede remediar.
No se niegue la oportunidad disculpar y disculparse.
No humille al otro.
No insista implacablemente.
No trate de confundir con dobles mensajes.
No cree culpa.
No use el sarcasmo ni la burla.
No sermonee, pregunte.
No castigue al otro con el silencio, el diálogo sinceramente.
No acepte todas las acciones, no se acostumbre a un regañar, Chillar ni refunfuñar.

8. Emplee el trato respetuoso. Haga a los demás lo que a usted le gustaría que le hicieran, no lo que no pudo hacerle a los adultos cuando era niño y lo irrespetaban o lo maltrataban.

9 - CUANDO APRENDA DEBE USAR EL BUEN HUMOR Y CUANDO DEBE TOMAR EN SERIO LAS COSAS. Si deja que su parte infantil predomine cuando debe aparecer su parte adulta, tendrá problemas. Nadie creerá que habla en serio y menos creerán en usted como profesional o experto en un tema o asunto.

10 - APRENDA a escuchar. Para lograrlo repita en su mente lo que el otro está diciendo y pregunte hasta que le quede claro realmente lo que el otro le quiere comunicar.

“ser padres, es un arte: que se aprende con dedicación, se ejerce con responsabilidad y se disfruta desde el alma”
Jhonatan Bobadilla

lunes, 29 de junio de 2009

La Importancia de la Figura Paterna: EN EL NOMBRE DEL PADRE...


YA sea por fallecimiento, separación de la pareja o abandono, la carencia de la figura paterna tiene repercusiones en el desarrollo emocional y cognoscitivo de los niños. Y la sociedad Venezolana, regularmente monoparental y matriarcal, está empezando a autojustificarse, vinculando ala figura masculina con características negativas. El hombre es tratado muchas veces con sospecha e, incluso, se le invita a desaparecer constantemente- conciente o inconscientemente- de la vida familiar.
"Todo niño necesita un padre", afirman a gritos psicólogos, Psicopedagogos, Terapeutas y Trabajadores Sociales. Y aún así se escuchan las voces que aseguran " no necesariamente", lo que propone- superando moralismo- un escenario mucho más peligroso: los especialistas indican que, si bien no tener la referencia del padre es un incoveniente, pensar que su presencia no es necesaria, es aún más delicado...
La paternidad es tan crucial como la maternidad
La investigadora Sueca Anna Sarkadi publicó, luego de 20 años de investigaciones, que "los niños reciben beneficios si cuentan con una figura paterna que les dé atención activa y regular". Así como ella, son diversos y numerosos los profesionales que han confirmado la relación que existe- aunque no sea la causa exclusiva- entre la ausencia del padre y el bajo rendimiento escolar, las tendencias delictivas, las adicciones, los trastornos alimenticios, los embarazos precocez o la fugas del hogar. Esto no es sinónimo de condena. A pesar de que no es una regla, los niños sin padre tienen mayores riegos de desencadenar problemas emocionales y es importante tomar conciencia a tiempo de ello.
"Todo niño es 50% papá y 50% mamá. Cuando falta una parte se genere un vacío. Quien crece con esa ausencia se siente menos seguro, más descofiado, más temeroso, a veces culpable del aislamiento de su progenitor y eso es lo que dispone un escenario de mayores posibilidades para ceder ante comportamientos no deseados socialmente". Enfatizó la Psicóloga Maria Dolores Paoli.
Por su parte, el Psicopedagogo y Orientador Familiar Jhonatan Bobadilla comentó que son muchos los estudios que afirman que los niños con padres activos- que no significa sólo presentes, sino que participan- en comparación con los hijos con padres pasivos o ausentes, tiender a ser más competentes tanto en lo social como en los cognoscitivo, poseen mayores habilidades para crear relaciones sanas con personas de ambos sexos, son más empaticos y, desde el ámbito Psicológico, tienen mayores herramientas para adaptarse con eficiencia a diversos escenarios o circunstancias. "Los beneficios que brinda el padre no los puede ofrecer nadie más, por mejores intenciones que se tenga". Aseveró.
Así pues, papá brinda un modelo de hombre que es muy positivo para el niño, además de tener un estilo de crianza muy particular y diferente al de la madre.
Se ha demostrado científicamente que un recién nacido de ocho semanas establece diferencias entre las interacciones con papá y con mamá . Entonces, de alguna manera, los bebés asumen de forma empírica que hombres y mujeres son diferentes, con más claridad que aquéllos que se crian sólo con la madre o con el padre.
Los juegos de papá marcan, también, una evidente distinción. Él tiende a "embochincharse" con el niño en actividades de mayor acción que lo ayudan a desarrollar mejor su motricidad e incentivan su independencia. Espontáneamente, invita a asumir retos y a superar límites, mientras que mamá apunta hacia la seguridad y la protección del peuqeño, lo que genera un saludable equilibrio entre la timidez y la agresión, además de crear confianza en las propias capacidades.
A pesar de los cambios de paradigmas actuales, en lo que la madre sale a trabajar y el padre está más abierto a cambiar pañales, dar teteros y apoyar al niño en labores escolares, no se ha perdido la relación de la figura paterna con la autoridad. "Él es quien da la pauta, así como los valores morales, la norma, la ley lo masculino", aseguró Bobadilla.
La manera en la que papá maneja la disciplina es determinante en la formación de los hijos. ellos establecen y hacen cumplir las reglas con más firmeza y plantean escenarios objetivos en los que el niño observa las consecuencias de cada uno de sus actos. Mamá puede ser un poco más subjetiva al respecto y "pecar" de comprensiva ante la desobediencia. Ninguno de estos estilos es bueno en sí mismo, pero juntos generan un valioso equilibrio para el pequeño.
En términos generales, papá ayuda a los chicos a prepararse para asumir la realidad, entendiendo que el planeta no gira alrededor de ellos. Y al poner sobre el tapete la visión del mundo masculino, tanto niñas como niños se sienten más familiarizados y seguros frente a esa realidad. Las pequeñas tienen más probabilidades de cultivar relaciones sanas en la adolescencia y adultez: no buscan un sustituto de papá en la pareja, lo que genera estabilidad emocional; mientras que los chicos tienen menor tendencia a la violencia, puesto que han podido confirmar su masculinidad con una figura de referencia confiable y aprenden a canalizar sus impulsos y fuerza.
Entoces, Coincidieron los entrevistados, papá no sólo es necesario, sino imprescindible en la crianza de los hijos.
"Papá y mamá se amaron. Yo soy la mejor prueba"
Mamá juega un papel fundamental en la relación papá-hijos. Al respecto, Paoli puntualiza que "ella debe estar consciente de que no es sano intentar hacer todos los papeles. Dejar que papá actúe y participe en las cosas del pequeño es importante. Ser sobreprotectora, gran proveedora y hacedora, le quita actividad a papá, quien se convierte en un personaje pasivo, poco involucrado emocionalmente con el niño, a pesar de que está presente en casa".
Y si papá no convive con el pequeño, la psicóloga y el psicopedagogo recomiendan tener prudencia al comunicar algunas ideas. "Muchas veces se ve en las separaciones de pareja que las madres hablan mal del padre y ese niño genéticamente tiene la información de papá en su 50%. Entoces, cada vez que mamá critica o descalifica a papá, está haciendo lo mismo con el pequeño: su parte masculina se debilita y la asume con dificultad, lo que genera que vaya cojeando por la vida, con baja autoetima, Las separaciones las tienen que solucionar los adultos, porque se trata de un problema entre el hombre y la mujer, no entre la mamá y el papá. El papá sigue siendo papá, esté presente o ausente. Y eso es importante recalcarlo. Hay que olvidarse de esa idea de transmitirle al niño que su papá no existió. Si existió, porque estuvo allí para su concepción".
¿Qué hacer si papá no está?
"Es algo sencillo, no hay que ser rebuscado en eso. Habla de él de vez en cuando, en lo cotidiano: "hoy amaneciste pareciéndote a tu papá", "eso que estás comiendo, a tu papá también le gustaba". El hecho de nombrarlo y reconocerlo a través del niño le quita al pequeño el peso de tener que defenderlo, pues éste siempre se alía con el más debil. Aunque mamá esté brava con papá, tiene que pensar en el bienestar de sus hijos. Mencionarlo es importante: no se trata de dar grandes sermones o charlas, de sentarse con protocolo a hablar sobre él. Introducirlo en la cotidianidad ayuda mucho a tener una imagen de papá presente, haciéndole entender al niño que está bien mencionarlo, que no es desleal con mamá desear sun precencia y eso lo alivia. Si papá murió es importante mantener viva esa memoria, comentar sus cosas buenas, las cosas agradables que tenía y cómo aquello se refleja en el hijo. Pero si constantemente se está hablando mal de él o de los hombres en general. pues lo más probable es que también termine copiando eso, por un tema de lealtad inconsciente con el modelo", explicó Paoli.
Por su parte, Bobadilla agregó que mamá no debe intentar convertirse en heroína para sustituir a la figura paterna. "Es bueno que el niño pueda tener cerca una figura masculina de referencia, como abuelos, tíos o padrastos, pero éstos sólo dan fuerza si la existencia, el puesto y nombre del papá biológico es reconocido, no sustituido. Ellos son las figuran que crían y preservan al niño siempre y cuando se respete el puesto del papá biológico, no intenten anularlo o debilitar su origen. El niño debe estar claro en papá no está y nadie va a ocupar ese lugar".
Artículo publicado por la Revista Claro, Edición especial del Día del Padre 21/06/2009.
Redactado por la periodista Lorena Rodriguez Morales, con la colaboración de los especialista
María Dolores Paoli y Jhonatan Bobadilla Munive.



domingo, 17 de mayo de 2009

Inteligencia Emocional

El termino "Inteligencia emocional" es relativamente nuevo y por lo mismo un poco confuso y difícil de entender. Sin embargo, hoy por hoy, se puede interpretar la inteligencia emocional más que como una definición teórica, como una actitud frente a varias circunstancias de la vida, una actitud fundamental para poder relacionarnos con nosotros mismos y con los demás a nuestro alrededor.

La primera característica básica de las personas emocionalmente inteligentes es su capacidad para reconocer sus propios sentimientos en un momento particular.

Es decir, su capacidad de percibir cuando están sintiendo amor hacia alguien, ira, tristeza, miedo, felicidad, disgusto, sorpresa, e identificar no solo la causa de esos sentimientos, sino también reconocer cuáles son las reacciones físicas que experimentan con cada una de estas emociones.

Algunas personas dicen sentir "mariposas en el estómago cuando estan ansiosas" al sentir miedo, sensación de que muchas agujas se clavan en sus manos".

Otro punto importante, es saber manejar esas emociones. La capacidad de reconocerlas implica ser concientes de nosotros mismos, es decir, saber que estamos sintiendo esas emociones y las ideas que tengamos sobre las emociones que experimentamos.

Hemos aprendido en la familia de origen emociones que son aceptables y cuáles no lo son, por ello a veces nos prohibimos reconocer que estamos sintiendo por ejemplo "envidia, celos, o la culpa" .

La expresión de nuestros sentimientos también es el izarlos verbal, si podemos hacer esto, nos apropiamos de ellos.

Para poder manejar sentimientos como la ira, tristeza, miedo, es necesario aprender a sacarlos de una manera sana: es decir, sin hacernos daño y sin hacerle daño a nadie.

Cuando somos niños expresamos los sentimientos impulsivamente y poco a poco con tal de ser queridos y aceptados modelamos nuestras respuestas.

Ahora, uno puede preguntarse ¿cómo puedo sacar esas emociones sin tener que gritar a la gente a mi alrededor o sin tener que tragarme la ira en una situación determinada y sentirme miserable? La buena noticia es que si hay formas de hacerlo, practicando deportes de raqueta: tenis, squash, por ejemplo: o simplemente descargando nuestra ira contra un cojín o un colchón.

También escribiéndolos y leyéndolos imaginando que se van del alma al leer. Si somos más adultos podremos hablar con la persona implicada luego de calmarnos. Dejar muy claro qué nos duele o no nos gusta y qué no estamos dispuestos a tolerar.

El conocernos a nosotros mismos implica ser concientes de nuestro humor, de nuestros deseos y necesidades y nuestras ideas sobre estos. Si logramos establecer relación con nuestros sentimientos es más probable que tomemos decisiones más acertadas en lo concerniente a nuestras relaciones.

Otro aspecto clave de la inteligencia emocional es de saber buscar mecanismos para motivarnos a nosotros mismos. Esto es especialmente importante cuando queremos lograr algo, cuando nuestras energías están enfocadas en la consecución de nuestros objetivos.

Las personas de éxito son las que tienen una meta a largo plazo y todos los días hacen algo para alcanzarla.

Por ejemplo, una persona desea tener una fábrica de muñecos. Se prepara, estudia, aprende a hacerlos, venderlos y va ahorrando y pensando que necesita socios y durante años planea y realiza pequeñas metas hasta que consigue lo que desea.

Poder entender nuestro ánimo en un momento determinado, es importante al tomar decisiones que nos afectan directamente.

Del mismo modo, saber controlar sentimientos es también clave para manejar situaciones difíciles o para mantener una buena relación con otras personas.

Si nuestros sentimientos se desbordan invadimos a las personas alrededor para protegerse ellas y se retiran.

Esto les permite de igual manera, no perder las esperanzas ni desanimarse ante una dificultad y seguir perseverando a pesar de las adversidades.

Es importante tener en cuenta que la inteligencia emocional no solo consiste en saber reconocer y manejar nuestros sentimientos de forma adecuada, sino también saber reconocer y entender los sentimientos de los demás, esto es lo que se llama empatìa.

Las personas con esta habilidad tienen mucho más éxito en sus relaciones interpersonales pues son mucho más sensibles ao que los demás quieren o necesitan y se pueden adaptar más fácilmente a cualquier situación o lugar.

El ser emocionalmente inteligente no es un privilegio reservado para unos pocos, mas bien es una habilidad que todos podemos alcanzar con un poco de paciencia. La clave está en saber discriminar sus sentimientos y llamarlos por el nombre: "estoy triste, siento rabia, tengo miedo.

Trate de igual manera de hablar de ellos, se quitará un peso de encima.

Mar consciente de lo que las otras personas están sintiendo, póngase en los zapatos del otro y sea receptivo a las necesidades y deseos de los demás.

En época de crisis no se desanime, trácese metas alcanzables, siga adelante y no pierda de vista su objetivo.

sábado, 16 de mayo de 2009

¡La adolescencia! Miraremos sus etapas


ETAPA PUBERAL:

Suzaneth tiene 9 años, sus cambios hormonales se hacen evidentes, ha crecido 5 centímetros en el último año y dice que no desea ir al colegio porque es la más grande. La profesora envía notas diciendo que siempre está haciendo mala cara y aislada en las labores del salón.
Se encierra en su habitación y no quiere salir, solo lo hace a la llegada de una vecina que también tiene el mismo problema.

Como vemos esta etapa se caracterizada por el rompimiento con la etapa infantil; sus manifestaciones son los cambios físicos y cambios psíquicos. El niño tiene deseos de libertad e intimidad. Desidealiza a sus padres y busca su identidad con otros iguales.
Su conducta esta caracterizada por el aislamiento, se vuelve huraño, explosivo, quisquillosos, de mal genio, irascible, dormilón, rechazante y ambivalente frente al contacto físico de los padres, monosilábico, no sabe que siente no sabe que es lo que quiere, y con mucha frecuencia cuestiona la sabiduría de sus padres.

ETAPA NUCLEAR:

Predomina lo grupal. Todo gira en torno a los grupos, busca estar incluido en todo grupo y si no lo esta se generan agresiones, episodios depresivos, ideas suicidas, o intentos autodestructivos. Algunos pueden buscar ser parte de una pandilla, busca situaciones de riesgo, situaciones extremas, situaciones límite.

Por lo general buscan romper las normas y retan toda autoridad. Pueden dar inicio a una sexualidad prematura de pareja y desordenada. También pueden despertarse todos los temores y angustias alrededor de su sexualidad. Esta permanentemente a la defensiva y desafía la autoridad sus creencias y convicciones, son extremadamente rígidos, de ahí que sus criticas sean demoledoras. Algunos pueden caer dentro de la búsqueda de dinero fácil, o pueden ser altamente atraído por las drogas y / o alcohol. Por último, son presa fácil de los medios de comunicación.

ETAPA JUVENIL:

Es la puerta de entrada a la adultez, hay una búsqueda de pareja estable, ingresa dentro de un modelo social, se preocupa por ser activo como ciudadano, y rechaza todo lo que vaya en contra de las normas.

¿Cual seria el camino a seguir frente a los cambios de la adolescencia?

Teniendo en cuenta que es una etapa de separación y conquista de la autonomía. Desde La mirada Sistemica de las Constelaciones Familiares, se podría tomar en cuenta la siguientes consideraciones:

El primer punto importante es mantener a los adolescentes perteneciendo a la familia y no dejarlos desvincular.

Reafírmele que independiente de sus cambios siempre tendrá el lugar que le corresponde dentro de su sistema familiar.

Permítale tener seguridad sobre el vínculo establecido con usted durante todo su desarrollo, es decir, muéstrele atención e interés por sus cosas, exprésele confianza y seguridad en su potencial y sea congruente en lo que hace y lo que dice, no de permiso a los dobles mensajes.

Disfrute de esos momentos únicos de encuentro con su adolescente, sin evaluación, sin juicios, sin deberías, buscando mas un contacto real y del alma con el joven.

Acompáñelo en la exploración de sus intereses e inquietudes no lo obligue a pensar como usted piensa.

Aprenda a hacer buenas preguntas que le permita a su hijo reflexionar y encontrar solución a sus problemas.

Permítale el desarrollo de sus potencialidades.

Mantener el equilibrio entre lo que se da y se recibe es la segunda gran herramienta.

Muéstrele que usted es capaz de apoyarlo, darle amor y contenerlo desde el fondo del corazón sin esperar nada a cambio.

Reconózcale su naturaleza única e irrepetible ya que esto le permitirá sentirse seguro de su lugar y de ser él mismo sin necesidad de cumplir expectativas imposibles de lograr.

La expresión más grande de amor de un padre es dar sin esperar nada a cambio.

Enséñele que así como usted le dio la vida y seguramente muchas cosas afectivas que le han permitido crecer, el tiene derecho a construir su camino para entregarle a otros lo que usted ha sembrado en el.

La tercera gran herramienta es: No permitir que se desordene la familia.
Las normas y las reglas claras son las que le permitirán al joven sentirse seguro y aceptado en su sistema familiar y por ende en la sociedad.

Los límites son los Diques protectores que tiene su hijo cuando usted no esta presente y se tiene que enfrentar a otros espacios sociales.

Al marcar un límite con amor se le deja claro que es amado y aceptado de modo incondicional.
Entienda que límite no significa agredir la integridad de su hijo, tampoco significa invadir su individualidad.

Usted no necesita agredir ni física ni psicológicamente a su hijo para poner o corregir los límites.

No pretenda evitarle las frustraciones a su hijo, el enfrentarlas y acompañarle en este momento le permitirá a su hijo tener herramientas durante su vida.

Cuando usted piensa por él o deja que el lo haga por usted se quita el placer de crecer al lado de él y de encontrar cuales son sus potencialidades.

Aprenda a confiar en la vida, en si mismo y en su hijo.

Jamas permita que su hijo ocupe su lugar como padre, el del otro padre, o el de un hermano.

Entréguele confianza sobre el lugar que ocupa que tan solo él puede ocupar y ahí tiene su valía y su reconocimiento, esto lo hará sentirse seguro, y autónomo.

Espero que estos puntos le permitan tener un mejor encuentro con sus hijos adolescentes al igual que con el adolescente que cada uno de nosotros tenemos aun siendo adultos.





martes, 24 de marzo de 2009

Gracias "MAMÁ" Gracias "PAPÁ"


Gracias Mamá

Gracias mamá

por haber dado tu óvulo

que permitió que se formara

mi cuerpo, que yo viviera,

que yo existiera, que yo naciera.

Gracias por criarme, por
cuidarme, por protegerme,

por estar junto a mí, por

ayudarme a crecer, y por

quererme.
Gracias mamá



Gracias Papá

Gracias papá

por haber dado tu espermatozoide,

que permitió que se formara

mi cuerpo, que yo viviera,

que yo existiera, que yo naciera.

se que por circunstancias de la vida

no estuviste presente en mi crecimiento


pero, te agradezco algo muy importante


el don de la vida.
Gracias Papá

De esta unión de amor, entre papá y mamá nací, y estoy profundamente agradecido por ello, cada uno puso su 50% para así formar un 100%: YO. LOS AMO PROFUNDAMENTE.
Parte del poema fue tomado de la técnica Emocional "Soy Persona y Soy Importante" su autora es Lic. Moraima Nuñez. quise compartirla y dedicársela a mis padres.

viernes, 20 de marzo de 2009

El amor ideal


Sufrimos la angustia que crea la soledad, pese a que no estamos nunca realmente solos.
Los otros están ahí siempre presente, pero lejanos.

De la conciencia de esta separabilidad nace la necesidad de un amor que nos una.

Por esta causa se idealiza el amor y se le convierte en paradigma de la existencia.

Los amantes ideales se suponen que intercambian atenciones en correspondencia mutua.

Todo se desarrolla en un plano de armonía preestablecida.
Esta perfección ideal se quiebra cuando uno de los amantes se percata que es más activo y dadivoso que el otro y, en lo que era exacto equilibrio de dar y recibir, aparece la desigualdad.

Puede ocurrir, también, que se acepte amar más de lo que somos amados y resignarnos a esta dinámica, llevándola como un secreto escondido.

Pero podemos revelarnos y exigir una estricta correspondencia.

Tales pueden ser las discrepancias y descubrimientos que destruyen la atmósfera del amor ideal.
Encontramos la raíz del conflicto en que si, para poder amar, exijo previamente ser amado, mi ofrenda aparece condicionada, lo que revela más un deseo de ser amado que de amar.

Si se ama sin ser amado, la ausencia de reciprocidad convierte el amor en un sueño que no se cumple nunca.

También suele llamarse amor ideal, cuando es un sacrificio, una renuncia, es decir, cuando el amor se sublima en la entrega total, porque es mejor sufrir una privación que perjudicar al otro.

Y puede ocurrir también que entre los amantes se inicie una competencia sobre quién da más de si mismo, revelando así que el amor ideal lleva escondida una pasión que puede encender el conflicto y hasta destruirlo por los choques que suscita.

Ideales de amor, hay muchos y para cada persona es diferente.
¿Ya pensaste en tu amor ideal?

Si no lo has hecho te invito a que lo hagas, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

1- Que ese ideal de amor, sea real y pueda llevarse a cabo, ten cuidado con tus expectativas, recuerda que los príncipes y princesas solo existen en cuentos de hadas.

2- Unirte desde un amor maduro y no desde las carencias o vacios de tus experiencias.

3- Mirar a tu pareja de tu a tu, en un mismo nivel y desde hay continuar y construir la relación y el amor.

4- Mantener el equilibrio entre lo que puedes dar como recibir. Se trata de una balanza. Y de una reciprocidad de compromisos y disponibilidades.

Recomendaciones hay muchas pero quien, mejor que tu para crear ese ideal. “tu ideal”.

domingo, 8 de marzo de 2009

Reconozca los Obstáculos de su Hij@s


Gerardo y Piedad, padres de un hijo que actualmente tiene 5 años. Desde que nació David tiene un retardo en el desarrollo. Toda la familia lo notó y trató de que ellos lo aceptaran para que iniciaran estimulación temprana con el fin de ayudar al niño.




La respuesta de los padres era aislarse y disminuir las visitas donde el familiar que les mostraba lo que ellos no querían ver.




Siempre existieron razones para no seguir vinculados con el terapeuta, jardín o profesional que les sugería y proponían para ayudar al niño, les era imposible a los padres aceptar que su amado hijo tenía un problema pues lo sentían como una imperfección propia.




hoy no tienen un diagnostico claro y a pesar de haberles dicho los directores del jardín infantil que el niño necesitaba educación especializada, hasta ahora lo llevan a terapia de Lenguaje con cierta disciplina con el fin de que logre hablar, la limitación para desarrollar el lenguaje fue la realidad que se impuso y por ello están llevándolo a tratamiento.




Mientras tanto la madre y el padre traen otro hijo al mundo para confirmarse que pueden tener un hijo sano.




Los padres y madres son seres humanos que con amor y desde el amor desean lo mejor para los hijos, sin embargo el hijo que se tiene en mente, es decir el que se desea, no siempre coincide con el hijo real, o sea el que se tiene.



Es frecuente que el hijo real sea bien diferente al niño deseado por los padres.




¿Que hacemos entonces ?. Que se debe hacer entonces?


Solo hay dos alternativas: Solo hay dos alternativas:




La primera es negar, no ver esas diferencias y creer que el hijo real va a ser como queremos, se le presiona y en ocasiones incluso se trata mal, imponiendo normas que no puede cumplir o del hijo esperando algunos comportamientos que quizá no ha logre desarrollar.



Ser exigentes y en especial esta exigencia aparece cuando se trata de que otras personas los vean actuar como padres a través de lo forma de comportarse los hijos se sienten que pueden evaluarlos los demás. lo vemos más adecuado o inadecuado según las expectativas mientras tanto no podemos saber como manejar esa situación.




Que generalmente ocurre cuando entran al la escuela o al colegio los demás y en especial los profesores evidencian estas dificultades y ya se ha perdido tiempo para estimular al niño.




La segunda alternativa es darse cuenta que el hijo real es diferente al hijo que esperaban que fuera, aceptar ese hijo y trabajar por ayudarlo a desarrollarse, es el único comportamiento sano.




Cuando los padres ven a su hijo como es, le permiten la expresión de sus rasgos o dificultades en la manera de ser, respetan sus inclinaciones o aptitudes, están logrando ver más allá de sus deseos y dando así espacio para que el hijo se sienta aceptado tal y como es.



Los 5 primeros años son los más importantes en el desarrollo.




RECOMENDACIONES


1. Si usted se da cuenta de que su hijo esta necesitando más ayuda que otros niños o le muestran que es diferente, vaya donde el especialista y el los orientará a que debe hacer. Su reconocimiento del problema es lo más amoroso que usted puede dar a su hijo.




2. Usted es el adulto no se comporte como otro niño, los niños no tienen hijos son los adultos. Un niño desea que algo suceda y espera que así sea e insiste tercamente en lo que quiere, un adulto ve la realidad, la enfrenta y busca soluciones. Revisar porqué ha estado negándose aceptar que su hijo tiene un problema.




3. Respete que su hijo se comporte diferente a lo que usted espera de él, si comienza respetándolo, el aprenderá a respetarlo a usted cuando sea más grande.

martes, 24 de febrero de 2009

El Amor y el Tiempo



Había una vez una isla muy linda y de naturaleza indescriptible, en la que vivían todos los sentimientos y valores del hombre; El Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría... como también, todos los demás, incluso el AMOR.

Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por hundirse.

Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente el AMOR quedó esperando solo, pacientemente, hasta el último momento.

Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el AMOR decidió pedir ayuda.

La riqueza pasó cerca del AMOR en una barca lujosísima y el AMOR le dijo: "Riqueza… ¿me puedes llevar contigo?" - No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para ti, lo siento, AMOR…

Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca. "Orgullo te ruego… ¿puedes llevarme contigo?

No puedo llevarte AMOR… respondió el Orgullo: - Aquí todo es perfecto, podrías arruinar mi barca y ¿Cómo quedaría mi reputación?

Entonces el AMOR dijo a la Tristeza que se estaba acercando: "Tristeza te lo pido, déjame ir contigo". - No AMOR… respondió la Tristeza. - Estoy tan triste que necesito estar sola.

Luego el Buen Humor pasó frente al AMOR, pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.

De repente una voz dijo: "Ven AMOR te llevo conmigo". El AMOR miró a ver quien le hablaba y vio a un viejo.

El AMOR se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre del viejo.

Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El AMOR se dio cuenta de cuanto le debía y le pregunto al Saber: "Saber, ¿puedes decirme quien era este que me ayudo?".

-"Ha sido el Tiempo", respondió el Saber, con voz serena.

-¿El Tiempo?... se preguntó el AMOR, ¿Por qué será que el tiempo me ha ayudado?

Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuan importante es el AMOR en la vida.

lunes, 9 de febrero de 2009

LA SOLEDAD Y LA COMPAÑÍA COMO PROCESOS PARALELOS DE LA VIDA COTIDIANA


A veces se preguntarán ¿Qué es la soledad?, y lo primero que viene a la cabeza es el estar solo. Pero, ¿Qué significa estar sólo? ¿Es no tener a nadie? Partiendo de este significado, si pensamos un poco más en la vida cotidiana nos encontramos en varias oportunidades solos. Por ejemplo, vamos la mayoría de las veces al baño solos y sin irnos demasiado lejos, cuando nacemos salimos por el canal vaginal solos aunque luego estemos en compañía. ¿Y qué será compañía? ¿Es el no estar solo o el tener a alguien?


Con lo antes expuesto nos podemos dar cuenta que la soledad y la compañía son conceptos paralelos. Depende el uno del otro y hasta me atrevería a decir que son comunes en la vida cotidiana. Qué más que preocuparnos por la cantidad de veces que estamos solos o no, podamos ver la utilidad o darle la utilidad que se pueda.


¿Se han preguntado qué provecho le pueden sacar a la soledad? Aún están a tiempo para hacerlo. Podrían probar para evaluar situaciones, pensar en deseos, metas personales, entre otras cosas; no sólo asociarlo a un episodio desagradable, oscuro o malo en la vida.


Así como a veces deseamos una compañía, en otros momento, podemos pedir estar solos, ya que es sano y necesario.


También hay que tener claro qué significa la compañía o estar en compañía: Podemos asociarlo con tener a alguien al lado o vivir con alguien. Por ejemplo, en ocasiones podemos tener limitaciones de ir al cine solos y nos cohibimos de hacerlo, ¿Por qué? ¿Por qué pensamos que es aburrido y que disfrutaremos menos?


Sea la razón que sea, hay que recordar que estar en compañía o en soledad, son episodios diarios que nos acompañan a lo largo de la vida y que uno depende del otro, o sea, son complementarios y lo más importante es poder disfrutarlos sin limitaciones.


Te invito a que le saques provecho y disfrutes plenamente de lo que quieres, desees o puedas hacer tanto solo como en compañía.

Jhonatan Bobadilla