domingo, 8 de marzo de 2009

Reconozca los Obstáculos de su Hij@s


Gerardo y Piedad, padres de un hijo que actualmente tiene 5 años. Desde que nació David tiene un retardo en el desarrollo. Toda la familia lo notó y trató de que ellos lo aceptaran para que iniciaran estimulación temprana con el fin de ayudar al niño.




La respuesta de los padres era aislarse y disminuir las visitas donde el familiar que les mostraba lo que ellos no querían ver.




Siempre existieron razones para no seguir vinculados con el terapeuta, jardín o profesional que les sugería y proponían para ayudar al niño, les era imposible a los padres aceptar que su amado hijo tenía un problema pues lo sentían como una imperfección propia.




hoy no tienen un diagnostico claro y a pesar de haberles dicho los directores del jardín infantil que el niño necesitaba educación especializada, hasta ahora lo llevan a terapia de Lenguaje con cierta disciplina con el fin de que logre hablar, la limitación para desarrollar el lenguaje fue la realidad que se impuso y por ello están llevándolo a tratamiento.




Mientras tanto la madre y el padre traen otro hijo al mundo para confirmarse que pueden tener un hijo sano.




Los padres y madres son seres humanos que con amor y desde el amor desean lo mejor para los hijos, sin embargo el hijo que se tiene en mente, es decir el que se desea, no siempre coincide con el hijo real, o sea el que se tiene.



Es frecuente que el hijo real sea bien diferente al niño deseado por los padres.




¿Que hacemos entonces ?. Que se debe hacer entonces?


Solo hay dos alternativas: Solo hay dos alternativas:




La primera es negar, no ver esas diferencias y creer que el hijo real va a ser como queremos, se le presiona y en ocasiones incluso se trata mal, imponiendo normas que no puede cumplir o del hijo esperando algunos comportamientos que quizá no ha logre desarrollar.



Ser exigentes y en especial esta exigencia aparece cuando se trata de que otras personas los vean actuar como padres a través de lo forma de comportarse los hijos se sienten que pueden evaluarlos los demás. lo vemos más adecuado o inadecuado según las expectativas mientras tanto no podemos saber como manejar esa situación.




Que generalmente ocurre cuando entran al la escuela o al colegio los demás y en especial los profesores evidencian estas dificultades y ya se ha perdido tiempo para estimular al niño.




La segunda alternativa es darse cuenta que el hijo real es diferente al hijo que esperaban que fuera, aceptar ese hijo y trabajar por ayudarlo a desarrollarse, es el único comportamiento sano.




Cuando los padres ven a su hijo como es, le permiten la expresión de sus rasgos o dificultades en la manera de ser, respetan sus inclinaciones o aptitudes, están logrando ver más allá de sus deseos y dando así espacio para que el hijo se sienta aceptado tal y como es.



Los 5 primeros años son los más importantes en el desarrollo.




RECOMENDACIONES


1. Si usted se da cuenta de que su hijo esta necesitando más ayuda que otros niños o le muestran que es diferente, vaya donde el especialista y el los orientará a que debe hacer. Su reconocimiento del problema es lo más amoroso que usted puede dar a su hijo.




2. Usted es el adulto no se comporte como otro niño, los niños no tienen hijos son los adultos. Un niño desea que algo suceda y espera que así sea e insiste tercamente en lo que quiere, un adulto ve la realidad, la enfrenta y busca soluciones. Revisar porqué ha estado negándose aceptar que su hijo tiene un problema.




3. Respete que su hijo se comporte diferente a lo que usted espera de él, si comienza respetándolo, el aprenderá a respetarlo a usted cuando sea más grande.

martes, 24 de febrero de 2009

El Amor y el Tiempo



Había una vez una isla muy linda y de naturaleza indescriptible, en la que vivían todos los sentimientos y valores del hombre; El Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría... como también, todos los demás, incluso el AMOR.

Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por hundirse.

Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Únicamente el AMOR quedó esperando solo, pacientemente, hasta el último momento.

Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el AMOR decidió pedir ayuda.

La riqueza pasó cerca del AMOR en una barca lujosísima y el AMOR le dijo: "Riqueza… ¿me puedes llevar contigo?" - No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para ti, lo siento, AMOR…

Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnifica barca. "Orgullo te ruego… ¿puedes llevarme contigo?

No puedo llevarte AMOR… respondió el Orgullo: - Aquí todo es perfecto, podrías arruinar mi barca y ¿Cómo quedaría mi reputación?

Entonces el AMOR dijo a la Tristeza que se estaba acercando: "Tristeza te lo pido, déjame ir contigo". - No AMOR… respondió la Tristeza. - Estoy tan triste que necesito estar sola.

Luego el Buen Humor pasó frente al AMOR, pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.

De repente una voz dijo: "Ven AMOR te llevo conmigo". El AMOR miró a ver quien le hablaba y vio a un viejo.

El AMOR se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre del viejo.

Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue. El AMOR se dio cuenta de cuanto le debía y le pregunto al Saber: "Saber, ¿puedes decirme quien era este que me ayudo?".

-"Ha sido el Tiempo", respondió el Saber, con voz serena.

-¿El Tiempo?... se preguntó el AMOR, ¿Por qué será que el tiempo me ha ayudado?

Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuan importante es el AMOR en la vida.

lunes, 9 de febrero de 2009

LA SOLEDAD Y LA COMPAÑÍA COMO PROCESOS PARALELOS DE LA VIDA COTIDIANA


A veces se preguntarán ¿Qué es la soledad?, y lo primero que viene a la cabeza es el estar solo. Pero, ¿Qué significa estar sólo? ¿Es no tener a nadie? Partiendo de este significado, si pensamos un poco más en la vida cotidiana nos encontramos en varias oportunidades solos. Por ejemplo, vamos la mayoría de las veces al baño solos y sin irnos demasiado lejos, cuando nacemos salimos por el canal vaginal solos aunque luego estemos en compañía. ¿Y qué será compañía? ¿Es el no estar solo o el tener a alguien?


Con lo antes expuesto nos podemos dar cuenta que la soledad y la compañía son conceptos paralelos. Depende el uno del otro y hasta me atrevería a decir que son comunes en la vida cotidiana. Qué más que preocuparnos por la cantidad de veces que estamos solos o no, podamos ver la utilidad o darle la utilidad que se pueda.


¿Se han preguntado qué provecho le pueden sacar a la soledad? Aún están a tiempo para hacerlo. Podrían probar para evaluar situaciones, pensar en deseos, metas personales, entre otras cosas; no sólo asociarlo a un episodio desagradable, oscuro o malo en la vida.


Así como a veces deseamos una compañía, en otros momento, podemos pedir estar solos, ya que es sano y necesario.


También hay que tener claro qué significa la compañía o estar en compañía: Podemos asociarlo con tener a alguien al lado o vivir con alguien. Por ejemplo, en ocasiones podemos tener limitaciones de ir al cine solos y nos cohibimos de hacerlo, ¿Por qué? ¿Por qué pensamos que es aburrido y que disfrutaremos menos?


Sea la razón que sea, hay que recordar que estar en compañía o en soledad, son episodios diarios que nos acompañan a lo largo de la vida y que uno depende del otro, o sea, son complementarios y lo más importante es poder disfrutarlos sin limitaciones.


Te invito a que le saques provecho y disfrutes plenamente de lo que quieres, desees o puedas hacer tanto solo como en compañía.

Jhonatan Bobadilla



jueves, 4 de diciembre de 2008

LOS HIJOS SON DE LA VIDA


Tus hijos no son tus hijos son hijos e hijos de la, deseosa de si misma, no vienen de ti, sino a travès de ti y aunque estèn contigo no te PERTENECEN, puedes darle tu amor pero no tus pensamientos, puedes abrigar su cuerpo, pero no sus almas porque ellas viven, en la casa del mañana que no puedes visitar nisiquiera en tus sueños.

Puedes esforzarte a ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti, porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.

Tu eres el arco del cual tus hijos como flechas vivas son lanzados, deja que la inclinacion de tu mano de arquero sea para alegria y dejarlo vivir SUS VIDAS.

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN


SI un niño vive criticado, aprende a condenar.

SI un niño vive con hostilidad, aprende a pelear.

SI un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.

SI un niño vive con tolerancia, aprende a ser tolerante.

SI un niño vive con estimulo, aprende a confiar.

SI un niño vive apreciado, aprende a apreciar.

SI un niño vive con equidad, aprende a ser justo.

SI un niño vive con seguridad, aprende a tener fe.

SI un niño vive aprobaciòn, aprende a quererse.

SI un niño vive con aceptaciòn, afecto y amistad, aprende a hallar... AMOR EN EL MUNDO

lunes, 18 de agosto de 2008

CÓMO AFRONTAR EL FRACASO ESCOLAR



El número de niños y jóvenes con trastornos de aprendizaje se incrementa cada año. Prueba de ello es que el 30% de los alumnos fracasa en la enseñanza obligatoria. A continuación se ofrecen algunas de la claves para detectar y hacer frente al problema.

Cada vez es mayor el número de fracasos y de abandono de los estudiantes. Cada vez son más los niños y jóvenes que han de acudir a los psicopedagogo, psicólogos y psiquiatras por traumas relacionados con el
fracaso escolar; la mayoría de estos niños están deprimidos, y en los casos más graves tienen tendencias suicidas. El denominado “fracaso escolar” es un problema al que se puede poner freno si se toman las medidas adecuadas. Joan Romeu I Bes, especialista en Neurobiología y Psiquiatría de la Clínica Quirón, en Barcelona, cree que “el fracaso escolar del niño no existe. El niño no tiene fracaso escolar. El niño sufre a consecuencia del fracaso escolar, pero ni lo crea ni lo difunde ni lo provoca. El niño se limita a sufrir las consecuencias del fracaso escolar, que no es sino el fracaso de alguna acción educativa”, destaca.


Pasos para analizar el problema Partiendo de este principio, lo primero que hay que hacer es reconocer y aceptar que el niño tiene dificultades, estudiar el problema, localizar donde falla el proceso educativo y poner los medios necesaios para superarlo. Parece fácil, pero no lo es tanto. Hay cientos de niños a los que no se les diagnostica sus trastornos de aprendizaje y curso tras curso van acumulando un retraso cada vez es más difícil de superar. Detectar esta dificultad es tarea del centro escolar, los docentes y sus familia. Uno de los errores más comunes es minimizar el asunto o pensar que el niño no se esfuerza porque no quiere, lo que les hace sentirse más culpable y les somete a más presión. Los niños con dificultades lo pasan realmente mal, y si no reciben la ayuda adecuada están condenados al fracaso. El 72% de los desempleados menores de 25 años tienen relación estrecha con el abandono de los estudios y el fracaso escolar. El 46% de cada generación se presenta precozmente en el mercado laboral con titulaciones de nivel 1. Para que esto no suceda lo mejor es que docentes y familia trabajen juntos. Diferentes causas No todos los niños tienen los mismos niveles objetivos, por eso hay que saber adaptar la enseñanza a las posibilidades de cada uno. Para ello, es de gran importancia detectar y clasificar las dificultades concretas de aprendizaje que tiene un niño. El doctor Romeu establece como las más frecuentes las siguientes:



  • El niño que no se concentra.
    Se trata de un niño distraído y suele ser el más frecuente sufridor del
fracaso escolar. El trastorno que da lugar a este problema es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

  • El niño que no tiene motivaciones.
    El niño no hace más porque no puede. Si está desmotivado es por causa de algo. El hecho de que se motive o no depende de las enseñanzas que se le inculquen. No están acostumbrados a recoger ninguna satisfacción por su trabajo.


  • Trastornos específicos del aprendizaje.
    El aprendizaje de la lectura es el proceso escolar más trascendente en el ciclo inicial. La dislexia es uno de los trastornos más detectados.


  • El niño deprimido.
    En general, siempre que se produce un cambio a peor hay que pensar en la depresión.
    El repetidor.
    Es necesario evaluar en cada caso la necesidad o no de repetir curso y en qué condiciones. Repetir curso no siempre es lo más adecuado.

  • Dificultades perceptivas periféricas.
    Son muchos los casos de niños que sufren problemas en el colegio porque no oyen o ven bien.

  • El niño inseguro. Estos niños no son capaces de tomar decisiones. Hay que ayudarles para que sepan cuáles son los objetivos que debe lograr pero sin ejercer el autoritarismo y sin hacer que se sientan culpables.

  • El niño manipulador.
    Siempre intenta salirse con la suya y es capaz de cualquier cosa para lograrlo. Una vez determinada la causa de la dificultad, el siguiente paso es evaluar el nivel escolar del niño y su nivel de inteligencia y realizarle una exploración física y de su personalidad.
  • domingo, 17 de agosto de 2008

    Aprendizajes para hijos




    Que aprendan que lo más valioso no es lo que tienen en sus vidas, sino a quien tienen en sus vidas.
    Que aprendan que no es bueno compararse con los demás porque siempre habrá alguien mejor o peor que ellos.
    Que aprendan que no pueden hacer que alguien los ame, lo que pueden hacer es dejarse amar.
    Que aprendan que "rico" no es el que más tiene, sino el que menos necesita.
    Que aprendan que deben controlar sus actitudes o sus actitudes los controlarán.
    Que aprendan que hay gente que los quiere mucho, pero que simplemente no saben cómo demostrarlo.
    Que aprendan que los grandes sueños no requieren de grandes alas sino de un tren de aterrizaje para lograrlos.
    Que aprendan que no siempre es suficiente ser perdonados por otros, algunas veces deben perdonarse a sí mismos.
    Que aprendan que la felicidad no es cuestión de suerte sino producto de decisiones.
    Que aprendan que dos personas pueden mirar una misma cosa y ver algo totalmente diferente.
    Que aprendan que, al retener a la fuerza a las personas que aman, las alejan más rápidamente de ellos y, al dejarlas ir, las tienen para siempre a su lado.
    Que aprendan que amar y querer no son sinónimos sino antónimos: el quererlo exige todo, el amar lo entrega todo.
    Que aprendan que toma años construir la confianza y sólo segundos destruirla.